miércoles, 23 de julio de 2014



BUSCANDO UN MARKETING INNOVADOR
El desarrollo de cualquier producto o servicio debe basarse, desde su concepción, en mejorar la experiencia del usuario en cualquier actividad de su vida, sea diaria o esporádica, y, después, buscar la tecnología más adecuada para lograr ese objetivo. Una de las mejores herramientas para innovar es el Marketing, con él se pueden desarrollar aplicaciones innovadoras para productos y servicios ya existentes.
Si hay algo que caracteriza a las marcas es su necesidad de destacar frente a la competencia y entrar en la mente de los consumidores como la principal opción para satisfacer cualquier deseo o necesidad. Para no desviarnos de los valores que definimos desde un principio para la marca, ya que los consumidores son muy sensibles a los mensajes ambiguos de las marcas que se alinean con valores diametralmente opuestos. Cuando las marcas apuestan por un Branding Innovador, están apostando a caballo ganador. Están marcando el camino en su sector y obligando a la competencia a luchar mediante innovaciones a mantenerse en un constante segundo lugar, ya sea creando copias alternativas de dichas innovaciones, ofreciendo productos y servicios de inferior calidad o sumergiéndose en un esfuerzo agotador de campañas de marketing para rascar algún posible cliente.
Las grandes organizaciones han enfocado sus campañas de comunicación y marketing para convertirse en anónimos, hoy recién el peligro del anonimato empresarial se está comenzando a entender. En pocas palabras las compañías no se pueden comunicar con sus clientes de una forma significativa y emocional sin tener una personalidad.
El buen uso del Marketing puede llevar a una empresa al éxito , además puede ser una herramienta estratégica potentísima cuando se utiliza de manera constante a lo largo del tiempo y se respalda con la generación de valor añadido para los clientes, ya que incrementará de forma exponencial la fidelización de esos clientes hacia la marca y atraerá a las personas que los rodean.


LEY QUE NOS TRAERÁ “BENEFICIOS”
Hace unas semanas la cuestionada Ley Universitaria fue aprobada en el congreso de la República y aceptada con total aprobación por el Presidente de La República, Ollanta Humala, iniciativa que tuvo como principal impulsor al legislador Daniel Mora. La nueva ley tiene como objetivo “mejorar” la situación de la educación universitaria en nuestro país, sin embargo existen huecos en la ley que no terminan de convencer a los profesores, autoridades y sobre todo a los estudiantes que serian los mas “beneficiados” en el mejor de los casos. Renovar la actual situación de la Educación Superior nos da a entender que la ley que regia nuestro anterior sistema de educación era deficiente y poco efectivo, dándose la propuesta de “mejorar”.
Acreditación de carreras y bachillerato inmediato, esto quiere decir que las facultades cuyas carreras no sean acreditadas en tres pruebas consecutivas en un plazo no mayor de siete años, podrían ser cerradas por la SUNEU. La iniciativa elimina la obtención del grado de bachiller de manera inmediata tras terminar la universidad como en la actualidad. La propuesta indica que el universitario tendrá que presentar de forma obligatoria una tesis de investigación. Pero los puntos más criticados y “beneficios” para nuestro gobierno son los de gratuidad de la enseñanza solo será obligatoria en la primera carrera y el hecho de mantener en las Universidades a los llamados estudiantes eternos.
La educación es un Derecho que tiene el ciudadano peruano, el gobierno tiene el deber y la obligación de dar las facilidades para acceder a está ya que de ella depende el futuro y presente de una sociedad educada y de buen andar, privar a los estudiantes el hecho de seguir ampliando sus conocimientos debería ser tenido en cuento a la hora de la aprobación de esta ley, que priva la gratuidad de la educación, por lo que muchos estudiantes optarían por Instituciones privadas que brindan un igual o superior nivel de enseñanza.
La nueva Ley Universitaria favorecerá la investigación científica en las universidades de nuestro país sin embargo esta ley cuenta con demasiados vacios legales que deben ser resueltos y no puestos a prueba sabiendo de ellos como sucede en la actualidad, las universidades se encuentran divididas algunas en contra y otras a favor, de igual manera los estudiantes pero solo se arreglara si la nueva ley universitaria seria bien estruct6urada y evaluada no solo por las autoridades sino también con el apoyo de población para que estas sea recibida satisfactoriamente


PERIODISMO DE ALTO RIESGO

Han existido personas cuya ocupación es informar a las personas, darles un mensaje que pueda ser de interés general, que hoy en día se conocen como periodistas. Hace no mucho los comunicadores sociales fuimos víctimas de una noticia trágica que enluto a toda  una ciudad, el fallecimiento de dos practicantes de periodismo cubriendo la noticia nos lleva a pensar si la profesión que elegimos más que gustarnos nos mantendrá vivos o por lo menos seguros. Esto nos lleva a pensar y preocuparnos a la vez si debemos seguir nuestra pasión que es muy riesgosa y no saber cuándo y cómo será el desenlace de nuestro trabajo, si estamos destinados a morir haciendo lo que más nos gusta. No es el único riesgo por los que un periodista tiene que pasar ya sea independiente o trabaje en una organización, ya que también nos vemos expuestos  a riesgos y peligros que provienen incluso de sus mismos compañeros, de sus jefes, de funcionarios públicos como policías corruptos,  bandas criminales de narcotraficantes, secuestradores, extorsionadores, o asaltantes y rateros.
El periodismo es la carrera que tiene como fin buscar información resaltante y verificable, para que la sociedad esté enterada de lo que ocurre a su alrededor. Pueden utilizarse diferentes formas: escritas, radiofónicas, audiovisual y digital. Elegir la carrera para ser un periodista, implica denodados esfuerzos., en muchas ocasiones los profesionales que eligieron esta carrera de estudio ponen en riesgo sus vidas, por obtener información valiosa, y a pesar de eso siempre están expuestos a la censura y a la crítica.
Los periodistas en todas partes del mundo, buscan siempre noticias en cualquier círculo social, sólo con la intención de mantener a las personas informadas. Es por eso que la carrera de periodismo resulta tan riesgosa para los que la ejercen, puesto que desde el principio de los tiempos existen represiones contra las personas que se dedican a decir la verdad. ”Amenazado, perseguido, pero nunca silenciado” una frase común del sector de periodismo
En coordinación con nuestras autoridades se deberían abordar seminarios y charlas para abordar esta problemática que ha diario confrontan los reporteros en su labor periodística, la violencia protagonizada por  los distintos agresores va en aumento sin que se puedan tomar cartas en el asunto. En el caso de lso practicantes de un medio de comuncacion que salen a las calles a cubrir la noticia deben tener todos los beneficios para evitar y preveer los riesgos `por los que deben atravesar haciendo su trabajo.
"En América Latina, el narcotráfico y el crimen organizado han empeorado la situación de los periodistas en México o Brasil, al tiempo que crecen las presiones gubernamentales por el control de la información".


TELEVISION Y EDUCACIÓN
En un momento en el que el desarrollo tecnológico está en todo su auge todos los niveles de nuestra sociedad, los medios de comunicación se introducen en el espacio social como importantes fuentes de transmisión y generación de conocimientos estableciendo una serie de relaciones de tipo sentimental y emocional con sus receptores, pero que sucede si estos medios, resaltando la televisión por los soportes de brindar audio en imagen en movimiento, pretenden “educar”. Un medio con el que convivimos día a día y se ha convertido en un miembro más de la familia y tal vez más que un miembro este sea un intruso que a través de su contenido “inofensivo” nos hace más daño que cualquier otro mal de nuestra sociedad y perjudique aun mas a los niños y adolescentes.
Si bien a la televisión se le ha asignado una función autónoma, es decir que automáticamente puede desarrollar procesos de educación y formación por el solo hecho de tener la posibilidad de presentar en pantalla escenarios más atractivos y vistosos que los que puede construir un maestro en el aula; esta idea ha tenido que ser revaluada en el sentido de comprender que la eficacia del uso de un medio de comunicación(como la televisión) en la educación, tiene que ver más que con una imagen con la generación de verdaderos procesos de comunicación que fluidamente se enriquezcan al interior de las instituciones, que posibiliten la participación del receptor en su construcción y promuevan un “uso” didácticamente creativo del medio. En la televisión educativa se muestran contenidos con intereses formativos y educativos. así se dan series con continuidad y con teorías del aprendizaje. así intentan influir en el conocimiento, las actitudes y los valores del espectador.
En este ámbito como es el de Educar la Televisión ha recibido varias críticas sobre todo desde la perspectiva sociocultural, por sus contenidos violentos que hacen que los receptores (niños y adolescentes) tengan así mismo conductas y actitudes violentas. Además de críticas desde una perspectiva psicológica, entendiendo así la relación entre el número de horas que el espectador ve la televisión, y nivel de inteligencia que pueda tener. Además podemos distinguir críticas educativas, que muestran las relaciones negativas entre el rendimiento académico
La aceptación de la televisión como educando para los niños y adolescentes es un riesgo si esta no se da sin la supervisión de un adulto, ya que actualmente en la televisión se puede observar violencia. Lejos de proponer una regulación más estricta, lo que debería promover el Estado es un pacto social. ¿Qué queremos los peruanos de nuestra televisión? En la medida que sigamos navegando las necesidades generan un  desgaste, insatisfacción y una idea generalizada de que televisión y educación son instancias contradictorias, excluyentes y enemigas, y que la posibilidad de una pantalla que educa es una posibilidad remota de solución para educar.


LA PUBLICIDAD “BASURA” NO BUSCA UN BIEN COMÚN
La publicidad se encuentra en todos lados, pero una forma particular de esta son los mensajes subliminales que  son el pan de cada día, pero esto se da a nivel mundial y cada ves es mas utilizado, es común ser atraídos inconscientemente por imágenes y audios a donde nos dirijamos, en las calles, en el hogar, en el trabajo, en el centro de estudios y a donde te dirijas… Las estrategias que utilizan las marcas de comida, vestimenta, utensilios de todo uso y demás no solo buscan llamar nuestra atención sino también influir en nosotros de manera que creamos lo que ellos deseen, actuar como a “ellos” mejor les parezca.
Un mensaje Subliminal  es aquel que a través de los medios de comunicación llega a millones de personas con la finalidad u objetivo de persuadir a los receptores del mensaje sin que estos sean consientes del mensaje escondido. Los mensajes Subliminales son un recurso de la publicidad y utilizado de forma constante y sin que nadie se dé cuenta, por eso no es de extrañarnos que estemos expuestos a este tipo de mensajes a diario y quizá en aquellas cosas que consideramos inofensivas, inocentes e incluso, hasta cotidianas, llegamos a toparnos con ellos, estos no producen un efecto poderoso ni duradero en el comportamiento a no ser que estos estén presentes en la vida de las personas de forma excesiva se ha hablado de la existencia de mensajes subliminales en la música mayoritariamente ocultos, se cree que muchos artistas famosos lo utilizan en sus canciones.
Considerando que la publicidad busca mostrarnos un mensaje para vendernos un producto o servicio utilizar mensajes subliminales para fines negativos como sucede en muchos casos es la forma de publicidad más baja, fomentar el sexo, el racismo o los estereotipos es lo más común de este tipo de publicidad y lo mas degradante es que estos mensajes son los usados por las marcas mas reconocidas no solo en nuestro país sino a nivel mundial, utilizar estrategias vinculadas a campañas publicitarias millonarias para distribuir un mensaje que no busca un bien común en una sociedad que lo necesita y pide a gritos.
Manipular inconscientemente a las personas para que consuman un producto o piensen de alguna manera no busca nada productivo, la publicidad basura debe ser desechada por completo y esto debería ser una preocupación para la población y sus autoridades, el hecho de fomentar ideas que no sirven tiene que ser evaluado y revisado sobre todo si el mensaje no es adecuado y perjudicaría al pensamiento de las personas, el uso y creación de un filtro para este tipo de mensajes es necesario y debería ser propuesto.